Shinrin Yoku o Baño de bosque
- Álvaro González
- 8 nov 2020
- 5 Min. de lectura
1. OBJETIVOS
Los objetivos de este articulo se centran principalmente en explicar en qué consiste el Shinrin Yoku o Baño de bosque como método mindfulness, en la búsqueda de la atención plena. Por otro lado, también pretende aportar información precisa sobre la eficacia de la práctica del Shinrin Yoku en la mejora de la salud del individuo.
Por último, este trabajo pretende incitar a practicar los baños de bosque a todas aquellas personas que estén interesadas en el tema.
2. INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar explicando qué son los baños de bosque, es necesario entender por qué nació este movimiento y la importancia de su práctica. En la actualidad, se ha observado un aumento en la prevalencia de ansiedad, preocupación y estrés en la población general. El aumento de estas patologías puede ser debido al rápido desarrollo de las grandes ciudades, y el aumento de los agentes estresores sobre la población.
Algunos estudios, sugieren la aparición de un desbalance en la salud debido al rápido aumento de la economía y urbanización, dando lugar a un aumento del estrés ambiental. En un estudio con una muestra de 32000 japoneses mayores de 12 años se observó que el 54,2% de los participantes presentaban un estado de estrés muy alto o relativamente alto (Wen, 2019). Además, se estima que ⅓ de los americanos tienen problemas para conciliar el sueño debido a trastornos o disfunciones diurnas (Wen, 2019). Por otro lado, otro estudio, refleja que aproximadamente el 60% de los trabajadores japoneses sufren de ansiedad, preocupación y estrés debido al trabajo y tareas diarias (Furuyashiki, 2019).
El término Shinrin-yoku o baños de bosques fue llamado a un movimiento impulsado por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón en 1982. Este movimiento tenía como objetivo acercar las personas a la naturaleza, adentrándose en su atmósfera con la intención de mejorar el estado psicológico y mental de las personas (Park, 2010). A partir de entonces, diferentes estudios demostraron los beneficios que aportaba la naturaleza sobre el estado mental y psicológico (principalmente disminución del estrés) respecto a las zonas urbanas (Alvarsson, 2010). Además, todos estos resultados fueron apoyados por un incremento de los estudios que se centraban en el estrés ambiental, observándose una clara evidencia del estrés asociado a la vida urbana (Park, 2010). Desde entonces, los baños de bosque comenzaron a adquirir especial importancia en el campo de la medicina como terapia preventiva (Alvarsson, 2010) (Furuyashiki, 2019) (Hansen, 2017) (Ideno, 2017) (Park, 2010) (Wen, 2019).
3. DESARROLLO
3.1. Para que sirve los Baño de bosque
Los baños de bosque son una práctica natural que consiste en introducirse en el bosque en un estado de atención plena, con la intención de conseguir un estado de armonía para el cuerpo. Algunos estudios sugieren la necesidad de usar los cinco sentidos en la búsqueda de la atención plena (Hansen, 2017).
Es importante diferenciar los baños de bosque del senderismo, ya que son fácilmente confundibles. A diferencia del senderismo cuyo objetivo es hacer ejercicio al aire libre, montañas, bosques, etc… El Shinrin-yoku tiene como objetivo la búsqueda de atención plena. Para ello, es esencial introducirse en la atmósfera del bosque los 5 sentidos como ya se ha comentado antes. El paseo debe ser relajado, incluso es aconsejable pararse unos segundo a observar lo que nos rodea o cerrar los ojos y respirar profundamente para “conectar” con el bosque. Algunos estudios sugieren una relación de paseo/ descanso de aproximadamente 50/50 (Park, 2010).
Es importante entender que nuestra mente es muy compleja, los pensamientos son muy volátiles y difícilmente se “vive el presente”. Esto es debido a que constantemente nos encontramos reviviendo el pasado o viviendo el futuro. Al introducirnos en el bosque, la propia atmósfera que nos rodea nos incita a experimentar el presente. Los baños de bosque, pueden ayudar a mejorar la concentración y alcanzar un estado de relajación, en muchos casos alejándonos o desconectarnos de los problemas asociados a la vida urbana (Furuyashiki, 2019) (Hansen, 2017).
3.2. Efectos en la salud
A lo largo de los últimos años se ha relacionado una mejora de la salud con la práctica de los baños de bosque. Algunos estudios reflejan la mejora de la función del sistema inmune, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, relajación mental e incluso sentimientos de temor (Hansen, 2017) (Park, 2010) (Wen, 2019). Una revisión científica con una muestra de 498 personas, observó una reducción de padecer estrés agudo y crónico tras la realización de los baños de bosque (Hansen, 2017). Actualmente, encontramos evidencia científica en los efectos que puede tener los baños de bosque sobre la disminución del estrés y mejora de los sentimientos. Esto puede deberse a que la gran mayoría de estudios realizados hasta la fecha se han centrado en estos aspectos principalmente (Ideno, 2017), Sin embargo, cada vez adquiere mayor importancia los posibles efectos sobre la hipertensión y otras patologías. Así, un meta análisis sugiere que los baños de bosques puede mejorar la hipertensión, aunque recuerda que son necesarios más estudios para aceptar algunos de los efectos beneficiosos mencionados anteriormente (Ideno, 2017).
Los Baños de bosque son una terapia natural ideal para la mejora de la concentración, disminución del estrés, además de mejorar la capacidad de atención. Lo cual, repercute en la disminución de fatiga mental y mejora en el procesamiento y reconocimiento de sentimientos (Hansen, 2017).
4. REFLEXIÓN
No hay que olvidar el objetivo del Shinrin-yoku , por lo que creo necesario hacer dos pequeñas reflexiones.
Los baños de bosque es un método mindfulness que se adapta a mi forma de ser, ya que soy una persona a la que le gusta mucho el monte, los animales y las plantas. Adonde quiero llegar, es que aunque la práctica del mindfulness tenga muchos beneficios para la salud, este método no es para todo el mundo y cada persona debe ver en qué método se encuentra más agusto.
Los baños de bosque, se refiere a una práctica donde el ser humano se aleja de la zona urbana, pero su práctica no es obligatoria en un bosque. Por ejemplo, muchos de los estudios mencionados señalan la práctica de los baños de bosque en parques. Lo más importante es que cada uno lo practique de la manera que pueda y como más agusto se encuentre.
5. CONCLUSIÓN
Los baños de bosque es una práctica natural que puede tener múltiples beneficios para la salud del individuo que lo practica. Entre todos los beneficios para la salud observados, podemos destacar los efectos que tiene sobre el estado mental y psicológico (Hansen, 2017) (Park, 2010) (Wen, 2019). Además, también se ha comentado la presencia de indicios en la mejora de otros aspectos como la hipertensión, sistema inmune, etc…
Aunque sea necesaria mayor evidencia científica para relacionar estas mejoras con la práctica de los baños de bosque, sugiere la posibilidad de utilizarlo para ayudar a mejorar entre otros aspectos la mejora en la concentración, asimilación de sentimientos, cambios en el estado de ánimo o procesamiento de las emociones.
6. BIBLIOGRAFÍA
1.Alvarsson, J. J., Wiens, S., & Nilsson, M. E. (2010). Stress recovery during exposure to nature sound and environmental noise. International journal of environmental research and public health, 7(3), 1036–1046. https://doi.org/10.3390/ijerph7031036
2.Furuyashiki, A., Tabuchi, K., Norikoshi, K., Kobayashi, T., & Oriyama, S. (2019). A comparative study of the physiological and psychological effects of forest bathing (Shinrin-yoku) on working age people with and without depressive tendencies. Environmental health and preventive medicine, 24(1), 46. https://doi.org/10.1186/s12199-019-0800-1
3.Hansen, M. M., Jones, R., & Tocchini, K. (2017). Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy: A State-of-the-Art Review. International journal of environmental research and public health, 14(8), 851. https://doi.org/10.3390/ijerph14080851
4.Ideno, Y., Hayashi, K., Abe, Y., Ueda, K., Iso, H., Noda, M., Lee, J. S., & Suzuki, S. (2017). Blood pressure-lowering effect of Shinrin-yoku (Forest bathing): a systematic review and meta-analysis. BMC complementary and alternative medicine, 17(1), 409. https://doi.org/10.1186/s12906-017-1912-z
5.Park, B. J., Tsunetsugu, Y., Kasetani, T., Kagawa, T., & Miyazaki, Y. (2010). The physiological effects of Shinrin-yoku (taking in the forest atmosphere or forest bathing): evidence from field experiments in 24 forests across Japan. Environmental health and preventive medicine, 15(1), 18–26. https://doi.org/10.1007/s12199-009-0086-9
6.Wen, Y., Yan, Q., Pan, Y., Gu, X., & Liu, Y. (2019). Medical empirical research on forest bathing (Shinrin-yoku): a systematic review. Environmental health and preventive medicine, 24(1), 70. https://doi.org/10.1186/s12199-019-0822-8
Comments