El cuerpo individualizado: Conciencia de ser individuo antes que miembro de una comunidad
- Alvaro González
- 2 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Tal vez te preguntarás qué tiene que ver el concepto de individuo y la imagen del ser humano con la naturaleza, y por qué hablar de ello en un blog como este. La verdad que el tema de la corporalidad ha sido muy estudiado por la antropología, siendo un tema muy amplio y complejo. Sin llegar a profundizar mucho, me gustaría explicar cómo los diferentes cambios en la conceptualización del cuerpo han afectado a la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Para ello es necesario entender que en la conceptualización del cuerpo diferenciamos el “cuerpo” en sí, como algo objetivo y concreto, con límites definidos con lo que le rodea, y capaz de percibir la realidad externa. Pero además, también encontramos la “idea corporal”, siendo esta la idea que cada individuo tenemos del cuerpo, por tanto algo subjetivo y sujeto a modificaciones y construcciones culturales.
A diferencia de lo que encontramos en la actualidad, las “sociedades primitivas” han tenido que resolver sus necesidades más vitales a través del contacto directo con la naturaleza y el ambiente que le rodeaba. Así, estas sociedades presentaban una relación mucho más estrecha con los elementos naturales, llegando a presentar una relación de igualdad. Para estas sociedades primitivas, la idea del cuerpo se encontraba integrada en la naturaleza y el cosmos. La idea de estar integrado uno con la sociedad, naturaleza, etc… era necesario, desapareciendo así el concepto de cuerpo individualizado. Este pensamiento de la corporalidad como parte del entorno hace que el individuo solitario pierda importancia, respecto a ese entorno que le rodea. Así, se crea una relación de igual a igual entre el ser humano y su entorno (naturaleza).
A través de diferentes etnografías observamos cómo algunos pueblos han conservado esta visión del cuerpo integrado en el entorno. Por ejemplo, a través de los estudios etnográficos de Maurice Leenhardt observamos que la concepción de persona/cuerpo que presentan los Canacos está muy alejada de la imagen individual que encontramos en occidente. Como se ha comentado anteriormente, no hay diferencia entre el cuerpo y lo que le rodea sino que el cuerpo es parte de ello. Esta idea del cosmos y la corporalidad hace que el pueblo Canaco represente el cuerpo a través de elementos naturales, utilizando la misma palabra para: piel humana-corteza de árbol; huesos del cráneo-concha marina; los músculos-pulpa del fruto; Huesos extremidades-ramas árbol, etc… constituyendo una sola unidad formada por persona-cuerpo-entorno (naturaleza).
Este concepto de la corporalidad choca con el concepto occidental, mucho más individualizado, entre otros factores por la influencia de considerar el ser humano como centro del universo (Antropocentrismo). Un cambio de paradigma que surge durante el Renacimiento y que junto con la necesidad de ampliación de recursos y los avance tecnológico de la época, transforman la visión y la manera de entender todo aquello que rodea al ser humano y el cuerpo, en este caso, totalmente individualizado.
La individualización del cuerpo y por consiguiente, la aparición de la dicotomía persona y cuerpo tuvo como consecuencia un alejamiento del ser humano y el entorno que le rodeaba.
El cuerpo comenzó a adquirir mayor importancia respecto al entorno, mientras tanto, el entorno (animales, plantas, ríos, montañas, etc…) comenzaba a observarse como recursos para satisfacer los deseos del ser humano. Al encontrar el individuo como lo más importante, bajo la idea de “el planeta le pertenece al ser humano” las catástrofes naturales consecuencia del ser humano (deforestaciones, residuos industriales, contaminación de aguas, etc...) pasan a ser algo secundario y justificado.
Sin embargo, a pesar de todo lo comentado, en la actualidad observamos un movimiento ecologista que adquiere cada vez más fuerza, donde el ser humano adquiere conciencia de los efectos sobre su entorno (naturaleza). Tal vez este movimiento cambie la visión actual por completo apareciendo así un nuevo paradigma donde el ser humano vuelva a encontrarse de igual a igual junto con la naturaleza.
Comments